REPRESENTACIONES GRÁFICAS

- La mayor parte de estas representaciones, es una forma rápida de comunicar información numérica (frecuencias).
- Son la imagen de las ideas que queremos transmitir (pueden ser representadas por barras, histogramas, sectores...)
- Complementan el análisis estadístico, aumentando la información y ofreciendo orientación visual
- No reemplaza a las medidas estadísticas que deben ser calculadas.
- Hay que seguir una serie de normas básicas:
- Visualmente claras las gráficas
- Claramente descritos en pie de figura y en texto
- Representar gráficamente las conclusiones del estudio
- Evitar gráficos confusos, no sobrecargados

REPRESENTACIONES GRÁFICAS MÁS EMPLEADAS
VARIABLES CUALITATIVAS:
En estas variables podemos utilizar:
- Gráfico de sectores: (dicotómicas o Policotómicas con pocas categorías, si tiene muchas categorías es confuso.) Por ejemplo: el sexo, que tiene dos categorías.
- Gráfico de barras: (Policotómicas). Cuando tenemos 5 o más categorías.
- Pictogramas: (Policotómicas)
VARIABLES CUANTITATIVAS:
- Gráfico de barras: (sólo si se trata de variable discreta con bajo rango de valores). Por ejemplo: una escala de dolor de 0-10, es discreta porque solo puede adoptar valores enteros y tiene pocos valores. Si tiene un rango de valores de 100 no podemos utilizar el grafico de barras.
- Histogramas: (variables continuas). No se puede aplicar a variable cualitativa.
- Polígonos de frecuencia: (variables continuas). No se puede aplicar a variable cualitativa.
- Gráfico de tronco y hoja: (variables continuas)
DATOS BIDIMENSIONALES Y MULTIDIMENSIONALES: Puedo mezclar variables cuantitativas
y cualitativas o dos cualitativas/cuantitativas.
- Tendencias temporales
- Nubes de punto (scatter plot). Sólo se pueden mezclar dos continuas (cuantitativa)
- Otros gráficos multidimensionales (diagrama de estrellas...)
Comentarios
Publicar un comentario