ETAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.

La etapa conceptual del proceso de investigación:

  • Observación de hechos
  • Identificación y formulación del problema
  • Revisión bibliográfica (antecedentes): Es muy importante hacer búsquedas bibliográficas y estudios ya realizados, puesto que puede que nuestra inquietud ya esté estudiada.
  • Marco teórico o marco de referencia conceptual (base teórica del problema): Una vez decidido que es lo que se quiere investigar se debe realizar un marco teórico, es decir la base teórica del problema. Son conceptos y definiciones que se van a manejar durante la investigación. Es situar la investigación, conceptualizar. 
  • Definición del problema de investigación
  • Definición de objetivos/formulación de la hipótesis (estudios cuantitativos analíticos): Formular enunciados expresando que es lo que se quiere investigar. Siempre va enfocado a conocer una realidad. 
  • Definición operacional de términos y variables: Variables-Características que cambia de una persona a otra, tiene más de dos opciones. Ejemplo: Consumo de fruta es una variable, puede haber muchas opciones. Una variable que se debe de definir es el consumo de fruta.
  • Importancia del estudio y limitaciones: Reflexión de para qué hacerlo o investigarlo, se debe de stablecer esta importancia a priori.
Estadística CR



DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
  • Se trata de definir a dónde queremos llegar con la investigación; qué queremos lograr (profundizar en el conocimiento de un fenómeno, comprobar la relación entre dos variables, etc.)
  • No confundir objetivos de investigación con objetivos de la práctica profesional.
  • Ejemplo: conocer los factores que influyen en la producción de metástasis.
  • Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos.
  • Características de los objetivos: pertinentes, concretos, realistas y mensurables.
HIPÓTESIS:
  • Es un enunciado de las expectativas de la investigación, acerca de relaciones entre variables que seindagan (sólo para estudios estadísticos analíticos o experimentales). Supone aventurar resultados. 
  • Las investigaciones cualitativas no llevan hipótesis.
  • Debe enunciar una relación esperada en dos (o más) variables.
  • La hipótesis es un estado conjetural que enlaza las variables independiente y dependiente (predictora y resultado). 
  • Exige una definición previa clara y concisa de dichas variables.
  • Se debe formular en términos de “hipótesis nula”  Independientemente de lo que yo crea, se queda como “supuesto”.

Comentarios

Entradas populares