ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Requisitos:
- Sirve para describir y resumir datos
- Se refiere al tipo de estadística que normalmente vemos en los medios de difusión.
- Describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos.
- Organiza de manera clara y fácil de analizar la información. Realiza una organización de dato.
- Resume los datos. Por ejemplo: para saber el nivel académico del grupo puedo calcular un resumen de datos que es la media del expediente académico. Si la media es un 5 puedo pensar que el curso es mediocre.
- Explora las relaciones entre variables, porque permite comparar grupos. Por ejemplo: puedo explorar si en el grupo las mujeres tenemos mejores expedientes que los chicos. Mido la media de los varones y lo comparo con la media del expediente académico de las mujeres.
- Es preliminar antes de la inferencia. Si hay que hay estadística inferencial hay que hacer antes la descriptiva.

VARIABLES:
La manera más básica de presentar datos es mediante:
Tablas de frecuencia: es necesario tener una serie de pautas. Tiene columnas y filas.
- Datos que muestran frecuencias en columnas y las categorías de las variables en las filas
- Utilizamos tablas de frecuencia porque presentan información repetitiva de forma visible y comprensible.
- Son autoexplicativas.
- Son sencillas y de fácil comprensión.
- Indican lugar, fecha y fuente de información.
- Tienen título, breve y claro.
- Incluye las unidades de medida en cada cabecera.
- Indican frecuencias absolutas (da información insuficiente, representa el número absoluto) y relativas (representa la proporción)
TABLAS DE FRECUENCIAS DATOS AGRUPADOS:
- Frecuencias absolutas: número de individuos que presentan una modalidad, o que están incluidos en un intervalo.
- Frecuencias relativas: proporción de individuos referidos al total que presentan una modalidad o que están incluidos en un intervalo.
- Frecuencias acumuladas: número de individuos menores o iguales que la modalidad o el intervalo que estamos estudiando
INDICADORES
- En el análisis descriptivo usamos en gran medida los números relativos, que son la expresión de la relación de dos o más cantidades.
- La frecuencia absoluta no puede ser un indicador pues le falta un denominador que la relacione con el tamaño de la muestra o población, y/o el periodo en el que se presentaron los eventos.
Un indicador es la medida de frecuencia de un determinado suceso en una población, que se expresa como un número que puede ser:
- Proporción
- Tasa
- Razón
- Odds
Ninguno de estos indicadores son sinónimos.
Los indicadores siempre están formados por un numerador y un denominador, es decir, es el resultado del cociente entre dos magnitudes.
PROPORCIONES
Se define como una medida resumen para variables cualitativas, que consiste en la comparación, a través de un cociente (división) entre un subconjunto y el conjunto al que pertenece. (quiere decir que se divide la proporción de enfermos entre el conjunto total que está compuesto por el número de enfermos y por el número de no enfermos.)
TASAS (RATE)
- Es una medida de riesgo que expresa el riesgo de ocurrencia del evento (enfermedad) estudiado
- En realidad, es una proporción, pero con relación espacial y temporal. El denominador incluye una unidad de tiempo.
- Consiste en la comparación, a través de una división, entre el número de veces que ocurre un cierto tipo de fenómeno y la población en la que puede ocurrir dicho evento en un tiempo determinado.
- Usualmente el resultado de tal división consiste en una cifra fraccionaria menor a 1, por lo que el resultado suele ser multiplicado por alguna constante que sea múltiplo de 10 (100, 1000, 10000, etc.)
MEDIDAS MÁS EMPLEADAS EN ESTADÍSTICA SANITARIA:
¿Qué queremos medir?:
- La situación en un punto en el tiempo: prevalencia
Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo: Depende de la velocidad de aparición de la enfermedad (incidencia) y de su duración. Por ejemplo: la prevalencia de hipertensión en una población anciana será alta porque es una enfermedad crónica.
Por ejemplo: en un refriado, la prevalencia de esta semana será una (habrá por ejemplo 7 personas resfriadas) y la semana que viene puede que sea la misma, aunque seguramente sea otra diferente)
- Lo que está pasando durante un periodo de tiempo: incidencia
Hay dos maneras de medir la incidencia, incidencia acumulada (número de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad) y la densidad de incidencia.
Comentarios
Publicar un comentario